De la Bioquímica a la Biología Molecular y la Genómica
La palabra Bioquímica proviene del término "Biochemie" acuñado por F. Hoppe-Seyler en 1877 y que etimológicamente significa química de la vida. La Bioquímica se ha desarrollado como resultado de la aplicación de principios y métodos de la química y la física a la fisiología y la biología. La importancia de la Bioquímica reside en el hecho, aceptado desde antiguo, de que todas las manifestaciones de la actividad biológica celular son el resultado de procesos químicos
Una serie de avances que tuvieron lugar a finales del siglo XVIII y en el XIX, en el campo de la Química, la Física, la Química Orgánica y la Fisiología fueron decisivos para el nacimiento de la Bioquímica. En las décadas de los años treinta y cuarenta del siglo XX se dibujan las grandes líneas del metabolismo intermediario celular, importantes contribuciones sobre la absorción de luz y la transferencia de energía en la fotosíntesis, así como el descubrimiento de las vitaminas y las hormonas vegetales. En el desarrollo histórico de la Bioquímica durante la segunda mitad del siglo XX, hay que resaltar la inestimable ayuda que los químicos de proteínas y los biofísicos han prestado al análisis de la estructura fina de las proteínas, primero, y de los ácidos nucleicos, después. La integración del metabolismo y su control no hubieran sido posibles sin el conocimiento de las estructuras íntimas de las enzimas involucradas. Más recientemente, el deseo de aplicar a los organismos eucariotas las técnicas que con tan buenos resultados se han venido utilizando en procariotas, ha promovido un interés extraordinario por el cultivo de tejidos y células. Esta es, sin duda, una tecnología básica en el tiempo presente, alrededor de la cual se están moviendo los temas fundamentales de la Bioquímica y la Biología Molecular. Entre los avances y desarrollos esenciales, destacar la clonación y la secuenciación. La reciente extensión del uso de plantas transgénicas se considera por algunos autores la tercera revolución verde. La clonación del DNA ha abierto posibilidades inimaginables hace sólo unas décadas, incluyendo la identificación y el estudio de genes implicados en casi todos los procesos biológicos conocidos. En el comienzo del tercer milenio estamos asistiendo a una revolución en el conocimiento y la comprensión de los procesos biológicos debido a la convergencia de dos áreas de la ciencia que han tenido un desarrollo tecnólogico enorme a finales del siglo XX: la Biología Molecular y la Informática. Un nuevo campo de investigación y desarrollo ha emergido a gran velocidad y sus aplicaciones empiezan a vislumbrarse en todos los ámbitos de la actividad humana relacionados con la Biología: la Genómica. Desde la secuenciación del genoma humano que tuvo lugar a principios del presente siglo se han desarrollado nuevos métodos mucho más sofisticados que han permitido caracterizar los genomas de miles de microorganismos ycentenares de animales y plantas.
Por vez primera, el hombre es capaz de manipular su propio material genético. La introducción de DNA en células humanas y los métodos recientes de edición genómica se presentan como una potente herramienta para el tratamiento, e incluso la curación de enfermedades genéticas humanas que se han resistido a las terapias tradicionales. La tecnología necesaria para reparar defectos genéticos lleva consigo la potencialidad de alterar los caracteres humanos. Está claro que estas nuevas tecnologías han introducido en nuestra sociedad la necesidad de optar entre desconcertantes alternativas, generando serios problemas éticos que nos sitúan en una encrucijada que tiene implicaciones transcendentales para el futuro de la humanidad
El objetivo general de esta asignatura es estudiar las metodologías más relevantes de la Biología Molecular y la Genómica pero también impulsar al alumno para que aprenda a utilizar las fuentes de información, y hacerles ver que pueden incorporarse a ella y contribuir a su desarrollo. Se debe conseguir que al acabar el curso, el alumno sea capaz de juzgar y comentar con criterio propio –Get curious. Pick a tough problem and go to work–, y que sus problemas sean ahora encontrar el marco más propicio para desarrollar sus inquietudes.
Las clases se emplearán para introducir a los alumnos en los temas recogidos en el programa de lecciones teóricas y para hacerles ver los últimos desarrollos metodológicos en Biotecnología y Genómica. Se fomentará la participación en clase y la discusión de resultados e hipótesis de trabajo. Se realizarán sesiones metodológicas y seminarios para profundizar en el uso de diferentes modelos y aproximaciones experimentales.
La palabra Bioquímica proviene del término "Biochemie" acuñado por F. Hoppe-Seyler en 1877 y que etimológicamente significa química de la vida. La Bioquímica se ha desarrollado como resultado de la aplicación de principios y métodos de la química y la física a la fisiología y la biología. La importancia de la Bioquímica reside en el hecho, aceptado desde antiguo, de que todas las manifestaciones de la actividad biológica celular son el resultado de procesos químicos
Una serie de avances que tuvieron lugar a finales del siglo XVIII y en el XIX, en el campo de la Química, la Física, la Química Orgánica y la Fisiología fueron decisivos para el nacimiento de la Bioquímica. En las décadas de los años treinta y cuarenta del siglo XX se dibujan las grandes líneas del metabolismo intermediario celular, importantes contribuciones sobre la absorción de luz y la transferencia de energía en la fotosíntesis, así como el descubrimiento de las vitaminas y las hormonas vegetales. En el desarrollo histórico de la Bioquímica durante la segunda mitad del siglo XX, hay que resaltar la inestimable ayuda que los químicos de proteínas y los biofísicos han prestado al análisis de la estructura fina de las proteínas, primero, y de los ácidos nucleicos, después. La integración del metabolismo y su control no hubieran sido posibles sin el conocimiento de las estructuras íntimas de las enzimas involucradas. Más recientemente, el deseo de aplicar a los organismos eucariotas las técnicas que con tan buenos resultados se han venido utilizando en procariotas, ha promovido un interés extraordinario por el cultivo de tejidos y células. Esta es, sin duda, una tecnología básica en el tiempo presente, alrededor de la cual se están moviendo los temas fundamentales de la Bioquímica y la Biología Molecular. Entre los avances y desarrollos esenciales, destacar la clonación y la secuenciación. La reciente extensión del uso de plantas transgénicas se considera por algunos autores la tercera revolución verde. La clonación del DNA ha abierto posibilidades inimaginables hace sólo unas décadas, incluyendo la identificación y el estudio de genes implicados en casi todos los procesos biológicos conocidos. En el comienzo del tercer milenio estamos asistiendo a una revolución en el conocimiento y la comprensión de los procesos biológicos debido a la convergencia de dos áreas de la ciencia que han tenido un desarrollo tecnólogico enorme a finales del siglo XX: la Biología Molecular y la Informática. Un nuevo campo de investigación y desarrollo ha emergido a gran velocidad y sus aplicaciones empiezan a vislumbrarse en todos los ámbitos de la actividad humana relacionados con la Biología: la Genómica. Desde la secuenciación del genoma humano que tuvo lugar a principios del presente siglo se han desarrollado nuevos métodos mucho más sofisticados que han permitido caracterizar los genomas de miles de microorganismos ycentenares de animales y plantas.
Por vez primera, el hombre es capaz de manipular su propio material genético. La introducción de DNA en células humanas y los métodos recientes de edición genómica se presentan como una potente herramienta para el tratamiento, e incluso la curación de enfermedades genéticas humanas que se han resistido a las terapias tradicionales. La tecnología necesaria para reparar defectos genéticos lleva consigo la potencialidad de alterar los caracteres humanos. Está claro que estas nuevas tecnologías han introducido en nuestra sociedad la necesidad de optar entre desconcertantes alternativas, generando serios problemas éticos que nos sitúan en una encrucijada que tiene implicaciones transcendentales para el futuro de la humanidad
El objetivo general de esta asignatura es estudiar las metodologías más relevantes de la Biología Molecular y la Genómica pero también impulsar al alumno para que aprenda a utilizar las fuentes de información, y hacerles ver que pueden incorporarse a ella y contribuir a su desarrollo. Se debe conseguir que al acabar el curso, el alumno sea capaz de juzgar y comentar con criterio propio –Get curious. Pick a tough problem and go to work–, y que sus problemas sean ahora encontrar el marco más propicio para desarrollar sus inquietudes.
Las clases se emplearán para introducir a los alumnos en los temas recogidos en el programa de lecciones teóricas y para hacerles ver los últimos desarrollos metodológicos en Biotecnología y Genómica. Se fomentará la participación en clase y la discusión de resultados e hipótesis de trabajo. Se realizarán sesiones metodológicas y seminarios para profundizar en el uso de diferentes modelos y aproximaciones experimentales.
- Profesor: Blanca Reyes Irene Victoria
- Profesor: Cánovas Ramos Francisco Miguel
- Profesor: Castro Rodríguez Vanessa Viviana